lunes, 19 de diciembre de 2016

Acercamiento a la Edad Media... un mundo de misterios

Ana Luisa Morán       19 de diciembre de 2016

Las  siguientes páginas están dedicadas al estudio de la Edad Media, la visión de mundo, la organización social y política. Sus misterios y sus verdades. Una visión crítica que sirva de explicación a toda una era tildada de oscurantista, de injusticias y dudas incrustadas en los portentosos castillos y sórdidas mazmorras.




La Historia dice que la Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América en el siglo XV.  Los años que siguieron estuvieron llenos de misterios, dudas y traiciones, la literatura es parte de los misterios guardados y por muchos desconocidos.





La Edad Media - Fe, Ciencia y Magia

Para continuar con nuestra planificación, nos adentraremos en el mundo medival, recomiendo la reflexión ante los temas que se van a mostrar, la literatura de la época hace necesaria una visión del mundo que se vive.

Edad Media, Medieval o Medioevo son palabras que nombran un periodo muy particular en la vida del hombre, ¿época oscura? , ¿Mágica? ¿Mítica?  Las respuestas están impregnadas en las paredes de los muros donde se desarrollaron los hechos.


domingo, 18 de diciembre de 2016

La Edad Media - Ciudades, Mercaderes y Artesanos

documental - la inquisicion

LA EDAD MEDIA

Para dar continuidad al programa diseñado, se presentan en las siguientes páginas el contexto socio cultural que rodean las obras seleccionadas en el periodo histórico. Iniciaremos cn la Edad Media, para lo cual se han seleccionado una serie de videos que permiten una visión crítica de este momento histórico.https://www.youtube.com/watch?v=xTRN6zAjySk

sábado, 17 de diciembre de 2016

La Razón es superior al Lenguaje

El arte cómico puede ser tan perverso como la peor de las religiones

Los enigmas del Quijote - La Tabla Redonda - TVE

El lugar del Quijote en la genealogía de la literatura. Idea de Religión...

La Gitanilla de Cervantes: la Ética contra la Moral

EL QUIJOTE DE LA MANCHA... NOVELA INMORTAL

En esta ocasión abordaremos la magna obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, para ello revisaremos una serie de artículos, comentarios, videos que nos permitirán observar la magnitud de este fenómeno.

Cervantes y la leyenda de Don Quijote RTVE es

Introducción al Quijote. Nueve criterios para interpretar el Quijote

Jesús G. Maestro - Las Novelas ejemplares de Cervantes

Filosofía y liderazgo en el Quijote

Cervantes y La Numancia: la secularización de la tragedia en el teatro m...

Cervantes contra Shakespeare: la literatura es una construcción política

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Poemas de Safo

LA POESÍA LÍRICA CLÁSICA
SAFO, poetisa griega, representante del género y creadora de la estrofa sáfica.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Literatura y Cultura de la Grecia Antigua (parte 1 de 5)

La literatura griega

EL ARTE GRIEGO: referente de la cultura occidental.

EL ARTE GRIEGO
Ana Luisa Morán       



INTRODUCCIÓN
El  arte de la antigua Grecia constituye un referente para la cultura occidental. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones arquitectónicos y escultóricos han sido recreados a lo largo de la historia de occidente.

Los diferentes estilos estudiados por la historiografía del arte, se han clasificado en periodos:
·      Geométrico: (siglos IX y VIII a. C) se conservan pocos datos del periodo anterior, conocido como Edad Oscura, a la que precedió el arte de las civilizaciones prehelénicas: arte cicládico, minoico y micénico.
·        Orientalizante: (final del siglo VIII y comienzos del VII a. C.)
·      Arcaico: (siglos VII y VI a. C) en la decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por las figuras negras. En este periodo se produce una expansión de la polis griega, instaurándose un nuevo orden ciudadano, con la tiranía como marco político principal, sistema que pronto desaparecerá frente al ideal igualitario de ciudadanía del siglo V a. C. La promoción de grandes obras públicas, representativas del prestigio del tirano, quien apoya la creación de edificios civiles y religiosos, esta actuación tuvo como objeto otorgar a cada urbe una identidad propia.  A partir del siglo VI el centro político de la polis se convierte en un lugar de relevancia artística, la plaza pública o ágora se convierte en el corazón de las actividades cívicas. Entre todas ellas sobresale la ciudad de Atenas impulsada por el legislador Solón.
El culto religioso desempeñó un papel fundamental en la sociedad griega de este periodo, todas aquellas ciudades que dispusieron de medios económicos promovieron la construcción de edificios religiosos en  piedra. Se crean santuarios como los de Delfos y Olimpia.
El oráculo de Delfos

·         Severo: (finales del siglo VI y comienzos del V a. C) se caracteriza por la decoración de vasos bilingües en la pintura de cerámica.
·        Clásico: (siglos V y IV a. C) –desde las Guerras Médicas al reinado de Alejandro Magno)se caracteriza por el uso de las figuras rojas en la decoración pictórica de la cerámica.
·        Helenístico: (final del siglo IV y siglos III y II a. C) prolongado por el arte romano a partir de la conquista romana de Grecia.
Durante su evolución, no hubo ninguna ruptura entre un periodo y otro, se desarrollaron a ritmos distintos, algunos artistas elaboraron estilos más innovadores,  las tradiciones locales, el carácter conservador y los cultos religiosos permiten localizar el origen de las obras conservadas.
LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA GRIEGA
Las formas del templo que se fue desarrollando en las acrópolis o ciudades elevadas de cada ciudad, así como los santuarios panhelénicos. Los propiamente panhellénikós donde se  celebraban juegos en los cuales competían atletas y aurigas en representación de sus polis, en una sublimación de la violencia en lo sagrado que convertía a los vencedores en héroes o semidioses, por lo que adquirían el derecho a ser representados  en estatuas y acumulaban riquísimas ofrendas.
Se destacaban cuatro, no por el premio ofrecido (unas olivas, o una corona de hojas de laurel) sino por el prestigio que daba la concurrencia periódica de gentes de toda la Hélade: el de Apolo de Delfos, el oráculo de la Pitia, el de Zeus en Olimpia, (del que solo quedan ruinas, donde se celebraban los juegos olímpicos), el de Poseidón en Istmia y el de Zeus en Nemea.

También alcanzaron un gran prestigio los santuarios de Hera en Samos, y el de Artemisa en Éfeso, este último entró en el catálogo de las siete maravillas del mundo. La escultura griega de la época arcaica estuvo notablemente influenciada por la egipcia: las figuras masculinas podían representar tanto a seres humanos como a dioses, muestra de la antropomorfización de estos y de la elevación al rango  semidivino.  Además de las posibilidades texturales de los distintos materiales y técnicas de acabados, fue la policromía aplicada sobre las esculturas la que las dotó de luminosidad y sensación de vida. Los antiguos griegos no concebían una escultura sin pintura, la considerarían imperfecta o inconclusa.
Εἴθ' ἐξαλειφθεῖσ' ὡς ἄγαλμ' αὖθις πάλιν
αἴσχιον εἶδος ἔλαβον ἀντὶ τοῦ καλοῦ
¡Ójala pudiera, borrada como en una estatua,
desaparecer mi belleza y tener un desagradable aspecto!











                                                             “Canta, diosa, la cólera funesta, de Aquiles,
     el hijo de Peleo, que innumerables desgracias causó
 a los Aqueos y envió al Hades las almas
de muchos intrépidos héroes”…
La Ilíada, de Homero

LA LITERATURA GRIEGA

La Literatura griega es la literatura de los pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.C. hasta la actualidad. Se desarrolló como expresión nacional con escasas influencias exteriores hasta el periodo helenístico y tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea posterior.

I. EL PERIODO PRIMITIVO: Los escritos del periodo primitivo de la literatura griega son, casi en su totalidad, textos en verso.

A. Poesía épica Los primitivos habitantes de Grecia, los pueblos de las civilizaciones egea y micénica, poseyeron una literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras, las cosechas y los ritos funerarios. Los helenos se apropiaron de estas canciones en el segundo milenio a.C. y, aunque no se conserva ningún fragmento
, los cantos de los aedos dedicados a los héroes prefiguran la poesía épica.

 La épica griega alcanzó su máximo esplendor con la Ilíada y la Odisea de Homero, aunque se cree que pueden ser obra de una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del siglo IX a.C. Escritos en dialecto jónico con mezclas eólico, la perfección de sus versos hexámetros dáctilos indica que los poemas son la culminación, más que el principio, de una tradición literaria. Los poemas épicos homéricos se difundieron en las recitaciones de cantores profesionales que, en sucesivas generaciones, alteraron el original, actualizando el lenguaje.  Esta tradición oral se mantuvo durante más de cuatro siglos.

Otros acontecimientos míticos y heroicos que no se celebran en la obra homérica o que no se narran en su totalidad, se convirtieron en el argumento de varios poemas épicos posteriores, algunos de cuyos fragmentos se conservan. Un grupo de estos poemas épicos, compuestos entre 800-550 a.C., por un número indeterminado de poetas conocidos como poetas cíclicos, tratan de la guerra de Troya y la expedición de Los Siete contra Tebas.

Entre los poetas épicos conocidos, casi todos posteriores, se cuentan Pisandro de Rodas, autor de la Heracleia, que trata de las hazañas del héroe mitológico Hércules; Paniasis de Halicarnaso, que escribió una obra también llamada Heracleia, de la que sólo se conservan algunos fragmentos, y Antímaco de Colofón o Claros, autor de la Tebas y considerado fundador de la llamada escuela de poesía épica. Antímaco influyó poderosamente en los poetas épicos alejandrinos posteriores. La crítica textual contemporánea ha establecido que varias de las obras atribuidas en un principio a Homero son de autoría posterior. Las más tempranas son, probablemente, los llamados 34 himnos homéricos, fechados entre el 700 y el 400 a.C., una magnífica serie de himnos a los dioses escritos en hexámetros dactílicos. Entre otros poemas semejantes destaca la burlesca Batracomiomaquia.


 Poco después de Homero, el poeta Hesíodo escribió su obra principal, “Los trabajos y los días”, compuesta también en dialecto jónico con algunas mezclas de eólico. Es el primer poema griego que abandona la leyenda o el mito para centrarse en la vida cotidiana, las experiencias y pensamientos de un granjero beocio. La Teogonía, normalmente atribuida a Hesíodo, aunque algunos críticos la consideran posterior, narra el nacimiento del orden a partir del caos y el de los dioses.

B. Poesía lírica
El dístico elegíaco se popularizó en toda Grecia durante el siglo VII a.C. y se utilizó en composiciones de todas clases, desde canciones fúnebres a canciones de amor. El primer autor conocido de elegías fue Calino de Éfeso. Otros famosos poetas elegíacos primitivos fueron Tirteo de Esparta, Mimnermo de Colofón, Arquíloco de Paros, Solón —el primer poeta ateniense— y Teogonía de Megara.

Se cree que el creador del verso yámbico fue Arquíloco, que lo utilizó ampliamente en sátiras mordaces. Solón y muchos otros poetas también lo usaron en poemas reflexivos. Puesto que representa los ritmos de la antigua habla griega con mayor fidelidad que ningún otro metro, el verso yámbico empezó a emplearse también en el diálogo de las tragedias, en la forma de trímetro yámbico. Las fábulas de Esopo se escribieron originalmente en trímetros yámbicos, aunque los textos que han llegado hasta nuestros días datan de mucho tiempo después.
Esopo (fábulista)

La lírica, propiamente dicha, procede de canciones acompañadas de la lira, y en la antigua Grecia había dos tipos principales, la personal y la coral. La lírica personal se desarrolló en la isla de Lesbos. El poeta y músico Terpandro, que había nacido en Lesbos pero que vivió casi toda su vida en Esparta, está considerado como el primer poeta lírico griego porque fue el que antes compuso música y poesía. La mayor parte de sus poemas eran nomos o himnos litúrgicos en honor de Apolo, y cantados por un solo intérprete acompañado de la lira.

Después de Terpandro aparecieron en el siglo VII a.C. los grandes poetas de Lesbos. Los poemas líricos de Alceo, inventor de la estrofa alcea, hablan de temas políticos, religiosos e intimistas. Safo, la poetisa más importante de la antigua Grecia, creó la estrofa sáfica aunque escribió también en otras formas líricas. Sus poemas de amor y amistad se encuentran entre los más apasionados y mejor trabajados de la tradición occidental. Los poetas líricos posteriores de otras ciudades griegas, compusieron en dialecto eólico.

 
Safo
En el siglo VI a.C., el poeta Anacreonte escribió alegres poemas sobre el vino y el amor en varios metros líricos; sus obras posteriores, similares en tono y tema, se conocen como anacreónticos. También escribió dísticos (pareados) elegíacos, epigramas y poemas en metros yámbicos. La lírica coral surgió en el siglo VII a.C. obra de poetas que escribieron en dialecto dórico, dominante en la región de Esparta, y que se utilizó incluso en épocas posteriores cuando los poetas de otros lugares de Grecia adoptaban este género lírico. Los poetas espartanos fueron los primeros en escribir de esta forma canciones para celebraciones públicas religiosas. Más tarde lo hicieron para celebrar triunfos personales, como, por ejemplo, una victoria en los juegos olímpicos.


Taletas, que viajó de Creta a Esparta para sofocar una epidemia con himnos corales a Apolo, fue probablemente el primer poeta lírico coral. Le siguieron Terpandro, que escribió tanto poemas líricos intimistas como corales; Alcmán, autor sobre todo de partheneia, es decir, himnos procesionales corales cantados por un coro de doncellas y de carácter parcialmente religioso, de tono más ligero que los himnos a Apolo; y Arión, posible creador del ditirambo (forma poética en honor a Dionisio) y del estilo trágico, que se utilizó ampliamente en el drama griego.

 Entre los grandes escritores posteriores de poemas líricos corales se encuentran el poeta siciliano Estesícoro, contemporáneo de Alceo, que introdujo la forma ternaria de la oda coral, consistente en series de grupos de tres estrofas; Íbico de Reggio, autor de un largo fragmento que se conserva de una oda coral ternaria y de poemas líricos personales eróticos; Simónides de Ceos, cuya lírica coral incluye odas corales en honor de los vencedores en los juegos olímpicos, encomia, o himnos corales en honor a personas concretas, y cantos fúnebres, además de poemas líricos personales que incluyen epigramas; y Baquílides de Ceos, sobrino de Simónides, que escribió epinicios, de los que se conservan trece, y ditirambos, cinco de los cuales han llegado hasta la actualidad.

La lírica coral alcanzó su apogeo hacia mediados del siglo V a.C. en las obras de Píndaro, que escribió muchos poemas de este género en todas las formas, incluyendo himnos, ditirambos y epinicios. Se conserva cerca de la cuarta parte de su obra, principalmente epinicios con la estructura triádica creada por Estesícoro. Las tragedias de la época incluyen muchas odas corales importantes.

C. Otras formas.
 Otro género que se desarrolló en el siglo VI a.C. fue un tipo de poema filosófico relacionado con la épica y escrito por filósofos griegos como Empédocles, Jenófanes y Parménides. Los primeros textos en prosa que han llegado hasta nuestros días datan de finales del siglo V a.C.; los más interesantes, sin ninguna duda, son los dedicados a la medicina atribuidos al médico Hipócrates.

 III. EL PERIODO ÁTICO, SIGLOS VI-IV A. C.
El drama se desarrolló en Atenas durante el siglo VI a.C. En su forma primitiva, consistió en un coro de hombres que cantaban y bailaban odas corales. Más tarde, se añadió un actor que dialogaba con el coro.
A. La tragedia
La tragedia, tal y como hoy se la conoce, se cree que fue creada en el siglo VI a.C. por el poeta ateniense Esquilo, que introdujo el papel de un segundo actor, aparte del coro. Sus tragedias, cerca de 90, versan sobre temas tan excelsos como la divinidad y las relaciones de los seres humanos con los dioses. Únicamente siete de sus obras han llegado hasta hoy, entre ellas Prometeo encadenado, que narra el castigo de Zeus al titán Prometeo, y la Orestiada, trilogía que retrata el asesinato del héroe griego Agamenón por su mujer, el de ésta por su hijo Orestes y el posterior destino de Orestes.

El segundo de los grandes trágicos griegos fue Sófocles. La admirable construcción de sus tramas y la manera en que sus temas y personajes despertaban al mismo tiempo piedad y temor, llevaron a Aristóteles y a otros críticos griegos a considerarle como el mejor autor de tragedias. Su Edipo rey constituye un epítome del género trágico. De las más de cien obras que escribió Sófocles, sólo se conservan siete tragedias, una obra satírica y más de mil fragmentos. Fue el primero en introducir el tercer actor en la escena, innovación que más tarde adoptaría Esquilo.
Edipo Rey

Eurípides, coetáneo de Sófocles, fue el tercer gran autor de teatro. Escribió cerca de 92 obras, de las que se conservan 17 tragedias y una obra satírica completa, Los cíclopes. Se le considera más realista que sus predecesores, especialmente en la agudeza psicológica de sus personajes, por lo que para algunos críticos es el dramaturgo griego más moderno. Entre sus obras principales sobresale Medea, cuyo argumento gira en torno a la venganza llevada a cabo por la hechicera Medea contra su marido Jasón; e Hipólito, que trata del amor de Fedra por su hijastro Hipólito y su destino tras ser rechazada.

B. La comedia
Uno de los más grandes poetas cómicos fue Aristófanes, cuya primera comedia, Daitaleis, hoy perdida, data del 427 a.C. Empleando la sátira dramática, ridiculizó a Eurípides en Las ranas y a Sócrates en Las nubes. Estas obras representan la antigua comedia de la literatura griega.

La comedia griega posterior se divide en dos grupos, la comedia media (400-336 a.C.) y la comedia nueva (336- 250 a.C.). En la media, ejemplificada por las dos últimas obras de Aristófanes, La asamblea de las mujeres y Pluto, ambas escritas entre 392 y 388 a.C., la sátira personal y política se reemplaza por la parodia, la ridiculización de los mitos y la crítica literaria y filosófica. Los principales autores de la comedia media fueron Antífanes de Atenas y Alexis de Thruil. Sólo se conservan fragmentos de sus obras.

En la comedia nueva, la sátira se sustituye por la comedia social, con tramas y personajes cotidianos y familiares, y temas de amor romántico. El principal autor de esta comedia nueva fue Menandro, cuya influencia alcanzó a los dramaturgos latinos de los siglos III y II a.C., sobre todo a Plauto y Terencio. Se conservan una obra completa de Menandro, El tacaño, y fragmentos de otras.

C. La historia
 El primer historiador griego, Heródoto, escribió una crónica de las guerras persas (500-449 a.C.) en dialecto jónico. Su principal obra, Historias, es apreciada por su rica información sobre la Grecia antigua, así como por su estilo sugestivo.

Tucídides fue el primer gran escritor ático de prosa, y con su Historia de la guerra del Peloponeso se ha ganado el título de primer historiador crítico. Las principales obras literarias del historiador y soldado Jenofonte fueron Anábasis, un relato de los mercenarios griegos que trataron de escapar de Persia; Memorabilia, una refutación de los cargos aportados contra Sócrates, junto con impresiones personales en forma de diálogo sobre su carácter y su filosofía; y Hellenica, en la que Jenofonte prosigue la historia de los griegos en el punto en que Tucídides la dejó. Un historiador posterior, Timeo, escribió una historia de Sicilia y se tiene noticia de que inventó el método de calcular el tiempo en las Olimpiadas.

D. La oratoria
La prosa ática alcanzó su máxima expresión en las obras de los oradores atenienses. Antifón, profesor de retórica, es uno de los primeros cuyas obras se conservan. El orador Lisias empleó un estilo sencillo y directo, desprovisto de recursos retóricos. Se cree que escribió un discurso para que Sócrates lo utilizara en su proceso (399 a.C.). Los discursos de Isócrates, por otra parte, son obras literarias concebidas más para ser leídas que habladas. Las obras de Demóstenes suponen la rotunda perfección de la oratoria griega. Empleando todos los recursos del lenguaje, creó discursos que se convirtieron en modelos para los oradores posteriores.

E. La filosofía
Los dos principales escritores de filosofía del periodo ático fueron Platón y Aristóteles. Platón desarrolló ciertos aspectos de la filosofía de Sócrates y expresó, en forma de diálogos escritos, el pensamiento filosófico que más tarde se denominó idealismo.. Los Diálogos de Platón no sólo son grandes obras filosóficas, sino también obras maestras de la literatura, llenas de poesía y dramatismo. El estilo de su prosa es uno de los más clarividentes y bellos de la literatura griega. Aristóteles, discípulo de Platón, escribió un gran número de obras sobre lógica, metafísica, ética, retórica y política. Algunos eruditos clásicos consideran que se trata de notas tomadas por los estudiantes de las clases que Aristóteles daba en el Liceo, su escuela de Atenas. De su crítica literaria sólo se conservan fragmentos sobre la tragedia, la poesía épica y la retórica.

IV. EL PERIODO HELENÍSTICO, 323-146 A. C. Tras las conquistas de Alejandro III el Magno en el siglo IV a.C., la cultura griega se expandió por un amplio imperio. La más destacada entre las muchas escuelas de literatura que se crearon y la mayor biblioteca de la antigüedad se localizaron en la ciudad de Alejandría, en Egipto.

A. La poesía
Una de las más admirables poéticas alejandrinas pertenece a Calímaco de Cirene, director de una escuela en Alejandría y su principal bibliotecario. Calímaco está acreditado como autor de más de 800 volúmenes, cada uno de ellos con muchas obras de las que se conservan sólo seis himnos, 64 epigramas y unas pocas elegías, además de otros poemas. Junto con sus seguidores, perfeccionó el empleo del epilio, un poema corto en hexámetros con tema épico narrativo. Además de perfeccionar el epigrama, que más tarde adoptarían sus discípulos romanos, desarrollaron el poema didáctico literario y el pastoral.
El poeta siciliano Teócrito, que escribió la mayor parte de su obra en Alejandría y que está considerado por muchos críticos como el más grande de los poetas alejandrinos, escribió Idilios, una serie de poemas pastorales que fueron imitados por sus sucesores, como Bión de Esmirna, entre cuyos poemas conservados se encuentra el famoso Lamento por Adonis, y el poeta también siciliano Mosco, que escribió el poema épico Europa y composiciones pastorales.
B. La prosa
Posiblemente, la obra más importante del periodo helenístico fue realizada por sabios, científicos y eruditos, en particular por el médico Herófilo, el anatomista Erasístrato, los astrónomos Hiparco de Nicea, Claudio Tolomeo y Aristarco de Samos (el primero que sostuvo que la Tierra giraba alrededor del Sol) y el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes, que midió la circunferencia de la Tierra.



sábado, 27 de agosto de 2016

Movimientos literarios

EN BUSCA DE LA CRÍTICA LITERARIA...

LA CRÍTICA LITERARIA
Ana Luisa Morán

Como se ha comentado en temas anteriores,  la literatura es una de las manifestaciones artísticas, estas obras se presentan mediante géneros distintos: novela, teatro, poesía y una gran variedad de subgéneros. Entre esos subgéneros se presenta la crítica literaria. Este subgénero es también una forma de creación que consiste en el análisis y valoración de una obra. Quien realiza esta actividad es un crítico literario y normalmente está especializado en un género en particular (poesía, teatro, narrativa).
Este tipo de actividad aparece con frecuencia en los medios de comunicación (revistas, prensa, algunos textos) y sirve como referencia a los lectores para que tengan una opinión formada antes de leer una obra concreta. Hay algunas revistas especializadas que igualmente realizan esta modalidad de análisis. No hay un modelo único de crítica literaria. En ocasiones, el enfoque tiene un carácter metodológico y se estudia una obra desde un punto de vista técnico y analítico. Por el contrario, existe el enfoque más subjetivo, en el que un crítico da a conocer su opinión personal en relación con la creación literaria de un autor.
Normalmente,  el crítico es alguien con una formación cualificada: un filólogo, un historiador de la literatura, un estudioso de algún ámbito del mundo literario o un periodista especializado; La idea de crítica literaria es extensible a otras actividades artísticas: cine, arte o danza. En cualquiera de sus modalidades, el profesional de la crítica juega un papel clave, ya que puede facilitar el éxito o provocar el fracaso con sus valoraciones. Su principal función es profundizar en una obra. Para ello, necesita comprender su contexto histórico, la vida y las circunstancias del autor, el movimiento al que pertenece y las corrientes creativas que le puedan influir. Con estos y otros elementos es posible desmenuzar una novela, una comedia o un poemario. El resultado de la crítica es especialmente útil para conocer todos los elementos que conforman la creación literaria.
Se podría decir que el crítico literario es como un espectador cualificado que cuenta algo sobre lo que otros cuentan. En los últimos años, la función clásica de la crítica literaria ha cambiado sustancialmente. Han aparecido redes sociales literarias y es posible interactuar en ellas ofreciendo una opinión más o menos fundamentada, en este sentido, vale la pena subrayar que todo crítico tiene una opinión pero no todas las opiniones son una crítica con validez literaria.
García Berrío y  Hernández (2006) conciben la crítica literaria en un sentido extenso, cercano a la tradición anglosajona, como reflexión, pensamiento sobre la Literatura, que asume las aportaciones de la Teoría de la Literatura y se iguala a la Ciencia de la Literatura. Tal consideración amplia de la Crítica Literaria entiende que el acceso crítico a los textos literarios debe unir el nivel de estudio habitual lingüístico-expresivo al nivel psicológico (lógico, imaginativo y sentimental), como se concibió en la Antigüedad clásica, con el fin de extraer observaciones generales aplicables al texto individual y de nutrir la “institución literaria como sistema”.
El texto propone abordar la crítica desde dos ángulos: “Expresividad: crítica de la forma exterior” y “Poeticidad: crítica de la forma interior”, es decir, el material expresivo-verbal y el material ético-sentimental del texto. Por supuesto, el texto literario es resultado de un proceso complejo, no puede reducirse a inocentes simplificaciones. Un estudio crítico acertado debe dar cuenta de su peculiar constitución lingüístico-expresiva, semiótica, comunicativa, psicológica, sociológica, histórica, cultural y estética. Los conceptos de literariedad y Poeticidad expresan precisamente que el lenguaje artístico-literario es susceptible de distintos grados de especificidad, apuntan la valoración anticipada de los aspectos expresivo-formales y a la valoración imprevisible de la calidad estética debida a factores sociológicos, antropológicos, imaginarios o sentimentales.
Los autores señalan que la Crítica no puede, por supuesto, prescindir de los logros lingüístico-expresivos de las escuelas formalistas del siglo XX o de la Retórica clásica y además debe perfeccionarse con los frutos de la psicocrítica actual. Su tarea más urgente es establecer las estrategias que ilustren las condiciones de comunicación entre la estructura material del texto y la de su constitución psicológica, imaginaria y sentimental, proyectada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García , A. y Hernández, T. (2006) Crítica literaria (Iniciación al estudio de la literatura) Madrid:   Ediciones Cátedra.






las escuelas literarias

Movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS
Ana Luisa Morán
Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, tendencias o escuelas literarias que se han dado a lo largo de la historia,  distintas tendencias artísticas literarias surgieron en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. Generalmente las características de la literatura en un periodo determinado corresponden al modo de sentir y pensar del hombre en un momento.  Surgen, al principio, como una reacción a hechos que suceden en determinados momentos. Posteriormente influyen en la forma de escribir de los artistas de la época. Un mismo escritor puede participar de las características de más de un movimiento literario, por lo cual, a veces es difícil clasificarlos dentro de una determinada escuela (tendencia o movimiento).
A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, tienen un carácter fluctuante entre dos extremos, por ello se dice que su desarrollo tiene un carácter pendular, por eso, se suele hablar de distintos movimientos literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura; en otras palabras, son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada uno de esos períodos, formas de pensar y de sentir del hombre, y con la condición de que hayan compartido una misma época histórica. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
Movimientos más representativos:
·         Clasicismo: Movimiento artístico que admite la ejemplaridad del arte clásico, es una constante de la traducción clásica en la literatura europea, medieval y moderna.
·         Humanismo: Tendencia literaria que se caracteriza por el estudio de las humanidades.
·         Renacimiento: Movimiento cultural que abarca desde la liquidación del gótico hasta el surgimiento del barroco, es una revolución cultural con factores económicos, culturales y científicos.
·         Barroco: Período de la cultura europea caracterizado por la conflictividad que repercute en el contenido y la forma.
·         Romanticismo: Movimiento cultural que surge en Alemania a fines del siglo XVIII, pero hay que tener en cuenta que los primeros síntomas de la sensibilidad romántica habían aparecido ya a mediados del siglo XVIII en Inglaterra.
·         Naturalismo: Corriente literaria que nace en Francia en la segundad mitad del siglo XIX, no tanto como oposición al Realismo, sino como evolución de este. El Realismo partía de la observación de la realidad, el Naturalismo va más allá y recoge, de la realidad cotidiana y social, las miserias humanas, y los instintos más primarios y brutales.
·         Simbolismo: Surge en Francia a finales del siglo XIX. Es una reacción contra el Realismo y Naturalismo, recoge parte del espíritu romántico, y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo de conocimiento.
·         Modernismo y Generación del 98: Son dos tendencias que surgen en la literatura hispánica a finales del siglo XIX y se desarrollaron en los primeros años del siglo **. Ambas son expresión de la crisis espiritual que vive el mundo a finales del siglo XIX.
Escuelas de Vanguardia:
·         Dadaísmo: corriente vanguardista que tendía a suprimir cualquier relación entre el pensamiento y la expresión (ruptura con las convenciones literarias) surge en Zurich en 1916.
·         Surrealismo:   Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional. Surgió en la década de 1920 como parte del avance de las vanguardias artísticas.                   .
·         Ultraísmo: Se desarrolla entre 1918 y 1922. Movimiento que agrupa a escritores españoles e hispanoamericanos, y se relaciona con la deshumanización del arte.
·         Expresionismo: Se desarrolla en Alemania entre 1905 y 1925, Movimiento estético que se originó por el rechazo hacia el arte como representación de realidades externas.
·         Futurismo: Surge en Europa en torno a 1910. Movimiento subversivo, que proclama su hastío y cansancio de quienes no soportan el peso de la civilización occidental.
·         Cubismo: Movimiento pictórico que influye en la escultura y en la literatura, representando el análisis de las estructuras de la realidad.
·         Neorrealismo: El neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que impuso el fascismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gutiérrez, F. (2002) Movimientos y épocas literarias. Universidad Nacional de Educación a
              Distancia
Hauser, A. (1961)  Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Editorial Guadarrama.

Valverde,  J. (1985) Movimientos literarios. España: Editorial Salvat

miércoles, 24 de agosto de 2016

Géneros Literarios ... un modo de organización


Los géneros literarios
Ana Luisa Morán

Los géneros literarios se han ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios, en otras palabras los géneros literarios se conocen como los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se  utiliza la prosa.
 GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la   representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos en verso o en prosa.
Subgéneros Épicos
·         La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
·         Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
·         El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

·         La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
·         La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
·         Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
·         El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
·         Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
·         La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
·         La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
·         Subgéneros Líricos
·         Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
·         Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
·         Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
·         Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
·         Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
·         Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
·         Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Dramáticos:                
·         La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
·         La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
·         El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
·         Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
·         Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
·         Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
·         Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
·         Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
·         Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
        El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

        La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.